jueves, 12 de noviembre de 2015


LAS TÉCNICAS TRADICIONALES PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El desarrollo de los sistemas tradicionales de ciclo de vida se originó en la década de 1960 para desarrollar a gran escala funcional de sistemas de negocio en una época de grandes conglomerados empresariales. La idea principal era continuar el desarrollo de los sistemas de información en una muy deliberada, estructurada y metódica, reiterando cada una de las etapas del ciclo de vida. Los sistemas de información en torno a las actividades resueltas pesadas para el procesamiento de datos y rutinas de cálculo.
El desarrollo de los sistemas tradicionales de ciclo de vida se originó en la década de 1960 para desarrollar a gran escala funcional de sistemas de negocio en una época de grandes conglomerados empresariales. La idea principal era continuar el desarrollo de los sistemas de información en una muy deliberada, estructurada y metódica, reiterando cada una de las etapas del ciclo de vida. Los sistemas de información en torno a las actividades resueltas pesadas para el procesamiento de datos y rutinas de cálculo.
Metodologías de Desarrollo de Software tiene como objetivo presentar un conjunto de técnicas tradicionales y modernas de modelado de sistemas que permitan desarrollar software de calidad, incluyendo heurísticas de construcción y criterios de comparación de modelos de sistemas.
Para tal fin se describen, fundamentalmente, herramientas de Análisis y Diseño Orientado a Objetos (UML), sus diagramas, especificación, y criterios de aplicación de las mismas. Como complemento se describirán las metodologías de desarrollo de software que utilizan dichas herramientas, ciclos de vida asociados y discusión sobre el proceso de desarrollo de software más adecuado para las diferentes aplicaciones ejemplos que se presentarán. Principalmente, se presentará el Proceso Unificado el cual utiliza un ciclo de vida iterativo e incremental.
Cada metodología de desarrollo de software tiene más o menos su propio enfoque para el desarrollo de software. Estos son los enfoques más generales, que se desarrollan en varias metodologías específicas. Estos enfoques son los siguientes:
- Modelo en cascada: Frameworklineal.
- Prototipado: Framework iterativo.
- Incremental: Combinación de framework lineal e iterativo.
- Espiral: Combinación de framework lineal e iterativo.
- RAD: Rapid Application Development, framework iterativo


LAS PRACTICAS DE LAS CULTURAS ANCESTRALES EN EL REGISTRO Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
Culturas Prehispánicas
CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
MAYAS
AZTECAS
TEOTIHUACANOS
LOS MAYAS
La civilización maya se extendió por el sur de México, en Guatemala, El Salvador y Honduras. Entre los siglos III y XV en el área ahora conocida como Mesoamérica.
El término Mesoamérica, no es un concepto geográfico, sino que designa un área con toda una serie de rasgos culturales que compartieron los grupos que se establecieron allí, y en la cual encontramos diferencias regionales.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
Reconsiderar la economía. Nuevos conceptos y prácticas para otro bienestar
Innovación [para la transformación] social.
“Lo he explicado ya, pero sigo recibiendo, de amigos sinceros, muestras de pésame como si mi abandono de la escultura fuese una deserción Soy el primer artista que ha tomado esta decisión como conclusión experimental de su trabajo. El hombre se define por lo que le falta: ya no me faltan a mis estatuas,
Reconsiderar la economía. Nuevos conceptos y prácticas para otro bienestar
Innovación [para la transformación] social. 1 de Julio de 2011. Asier Gallasteis
Reconsiderar la economía. Nuevos conceptos y prácticas para otro bienestar
Innovación [para la transformación] social. 1 de Julio de 2011. Asier Gallasteis
ALGUNOS APRENDIZAJES
Viejos prematuros. Necesitábamos escuchar más y vivir el momento.
Disfrute y energía enfocada.
Lucha; estrategia y contra estrategia.
Apuesta por las personas trabajando por los barrios
Confianza y desconfianza
Los proyectos grandes también pueden existir
Los monstruos engullen
Y ahora, ligero, solo y en red… tengo necesidad de politizar mi trabajo.
miércoles, 11 de noviembre de 2015


LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS COMO PRODUCTO DE LOS CICLOS DE LA INNOVACIÓN TÉCNICA: ANTECEDENTES, CAMBIO TÉCNICO E INNOVACIÓN.
Sugiero
por lo tanto, un acercamiento a la innovación tecnológica de carácter
sistemático que si bien subraye la fuerte interdependencia entre tecnología,
economía, política, cultura y contexto territorial, supere este modelo sistémico
tradicional, en cuanto esté en grado de trasladar la visión teórica a
estrategias socio-políticas. Esta definición permite leer la tecnología como
organización social y, por lo tanto, no sólo tener una mayor comprensión de las
relaciones que se desarrollan entre sociedad y ambiente, sino reconstruir a
partir de la sociedad la relación que se establece entre la tecnología y su uso.
De esta manera es posible hacer un discurso concreto sobre la innovación
tecnológica, individualizando sus potencialidades, evaluando sus límites y
describiendo el impacto diversificado sobre el territorio y sobre ele sistema
socioeconómico.
El paso de la sociedad industrial a la sociedad programada, post-industrial o neo-industrial se basa en el crecimiento de una pluralidad de modelos organizativos, implica soluciones diversificadas y comportamientos culturales heterogéneos, está definido por la suma de una mayor racionalidad relativa que se confronta en un modelo global.
CIBERGRAFIA: http://javieromarel.blogspot.mx/2015/11/las-generaciones-tecnologicas-como_10.html
Sin
embargo, la innovación tecnológica no es un "Prometeo Desencadenado" imposible
de controlar, aunque tenga contenidos propios que puedan incidir sobre las
características de la mutación. La innovación tecnológica no es simplemente el
producto de la investigación y desarrollo aplicada a la resolución de problemas
sociales y económicos, la manera en la que nace, crece y se difunde depende de
un conjunto de factores sociales, económicos y organizativos. Entonces se vuelve
importante analizar, como sugería Nathan Rosemberg en un texto de 1982, la caja
negra que comprende los mecanismos constitutivos y de crecimiento de la
tecnología para reconsiderar la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad, no según
una lógica lineal y unidireccional, sino circular y sistemática.

El paso de la sociedad industrial a la sociedad programada, post-industrial o neo-industrial se basa en el crecimiento de una pluralidad de modelos organizativos, implica soluciones diversificadas y comportamientos culturales heterogéneos, está definido por la suma de una mayor racionalidad relativa que se confronta en un modelo global.
CIBERGRAFIA: http://javieromarel.blogspot.mx/2015/11/las-generaciones-tecnologicas-como_10.html


LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS COMO PRODUCTO DE LOS CICLOS DE LA INNOVACIÓN TÉCNICA: LOS PRODUCTOS Y PROCESOS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA INNOVACIÓN.
La SI -nuevo paradigma social basado en el uso generalizado, intensivo y extensivo, de las TIC- es un concepto más amplio que los de Nueva Economía, Economía de Internet o Economía Digital, ya que no sólo posee dimensiones económicas, sino también sociales, políticas y culturales. Se trata de un concepto dinámico, que implica un proceso de cambio y desarrollo social mucho más amplio. El éxito en ese proceso complejo requiere realizar esfuerzos que van más allá de la inversión en infraestructuras (equipos y sistemas que permitan acceder a la SI) o la creación de capital humano (sin conocimiento no es posible extraer partido de las TIC y de la SI), para abarcar también importantes cambios organizativos (sociales, políticos y empresariales), en la medida en que consideramos la SI como objetivo a alcanzar en igualdad.
Las nuevas tecnologías están transformando la vida económica y social, y son un factor clave del funcionamiento de la economía, la sociedad e incluso la política. La implantación de la Sociedad de la Información (SI) se asume como un reto imprescindible para garantizar el desarrollo sostenible y evitar que aparezcan nuevas formas de desigualdad.

cibergrafia:https://sites.google.com/site/abigailnavarreteest162/home/apuntes-del-tercer-ano-de-secundaria/plan-de-trabajo/las-generaciones-tecnologicas-y-la-configuracion-de-campos-tecnologicos/b-las-generaciones-tecnologicas-y-la-configuracion-de-campos-tecnologicos/1-las-generaciones-tecnologicas-como-producto-de-los-ciclos-de-la-innovacion-tecnica-los-productos-y-procesos-como-punto-de-partida-para-la-innovacion
martes, 3 de noviembre de 2015


Que la comunicación virtual nosotros los jóvenes la aprovechamos de manera que aveces nos aprovechamos de ella , tanto que tiene sus ventajas y desventajas en nosotros tal y como todo lo que hay en el planeta.
Los adultos de la tercera edad aun no saben utilizarla y por eso usan tecnología de su época (llamar por teléfono por ejemplo).
Ha causado un gran impacto en la sociedad y ahora se puede decir que lo estamos utilizando mal, ya no solo para lo que era sino para cosas que no están bien como el ciberbullyng.
Los adultos de la tercera edad aun no saben utilizarla y por eso usan tecnología de su época (llamar por teléfono por ejemplo).
Ha causado un gran impacto en la sociedad y ahora se puede decir que lo estamos utilizando mal, ya no solo para lo que era sino para cosas que no están bien como el ciberbullyng.
lunes, 2 de noviembre de 2015



La Comunicación virtual ha sido, a lo largo de los años, aceptada en cierta forma, ya que las nuevas generaciones la han sabido aprovechar en gran manera; pero las personas de la tercera edad y algunos adultos, no lo han podido manejar bien, e incluso usan maneras mucho mas complejas y extensas a estar usando en cierta manera algún tipo de tecnología distinta a su época.
En estos años, la tecnología ha tenido un gran impacto en la sociedad y asi en la calidad de vida, tanto positivo como negativo: Una manera positiva de verlo seria que ahora las cosas se pueden hacer mucho mas rápidas, efectivas y mejor hechas que antes; pero como todo, hay cosas negativas y estas serían que los jóvenes ahora se pasan horas y tardes completas en la computadora, ahora se aíslan mucho mas de las personas reales y prefieren "chatear" en vez de salir al parque, caminar o hacer algún deporte.
Cibergrafia http://martha-alvarado2206.blogspot.mx/2011/11/la-comunicacion-virtual-como-una.html?m=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)